Perlita 1
En
esta publicación voy a recuperar unas perlitas en el tiempo y del recuerdo.
Yo
no lo escribí, lo izo mi maestra de vida…
Yo
lo comparto con ustedes, a pesar de los años siguen vigentes en los corazones
de sus alumnos y espero que florezcan en los corazones de mis alumnos…
Guru Rahu
Articulo
Numero 1
Fecha:
4
de marzo de 1993. (Salio el
11-3-1993)
Titulo;
¿Qué
es el yoga, una moda, una gimnasia, o un estado de emoción?
Con este titulo, muy sugerente, en realidad,
publicado en la Revista “Sin Limites” del grupo Editorial Agedit S.A. del mes de Febrero, la Sra. Mirta Córdoba de Pasodi, autora de la nota.
Digo muy sugerente, en verdad, pues es lo
primero que preguntan, los iniciados a esta disciplina, en cuanto deciden
comenzar en el Instituto en su practica de yoga, por eso, en este encuentro
quincenal que voy a tener con ustedes amigos, a través de este medio de
comunicación, decido comenzar con este tipo de información.
“Yoga
es vida, esa vida que es plena espiritual que nos ayuda a vivir sin cobardías, Yoga
es el nacimiento de los ideales, llevados en las alas del viento, es como
marchar mirando el cielo, sin desfallecer ni un instante, con el alma valerosa
y templada. Yoga es un estado de conciencia...”
Yoga es vida, el pequeño hilo de plata de un
rió que se va habriendo camino; que va creando, el camino para desembocar en el
mar. Cada uno puede remontarlo y ver distintas cosas, lo importante es que
aunque diferente sintamos que es un rió.
He decidido comenzar mi articulo con estas
palabras que nos invitan a meditar, pues con el auge del Yoga, de las técnicas corporales, de los masajes,
medicina, filosofía, que viene del oriente, lo recibimos con el ímpetu propio
que nos caracteriza, que no nos detenemos a meritar, a reflexionar lo que se
hace, pues Occidente es la vida que corre contra el tiempo, se trata de ser
“feliz” rápidamente, sacando todo del Oriente, todo lo que sea “ya” y “en este
momento” para sentirse bien. Y este impulso no lleva a buscar sin saber
exactamente que, los resultados inmediatos. No es así, pues India y China han mantenido hasta nuestros días; no sin
disgregaciones y transgresiones que el paso de los años (5000c años a esta parte) han producido en
esas tradiciones tan antiguas. De ahí, ellos tienen una riqueza extraordinaria
de conocimiento, que el Occidental miramos asombrados y que queremos absorberlo
con avidez, que es muy propicio de nosotros de nuestra naturaleza practica, sin
pesar que esas técnicas esos conocimientos nos llevaran mucho tiempo de
aprendizaje a fin de conocer su esencia, y que además, exigen un entrenamiento
de la voluntad que muy pocos están dispuestos a cumplir. Con esto quiero decir
que los occidentales vemos Oriente, con nuestra mentalidad, “que lo quiero todo
ya” sin detenernos a pensar que cada Maestro de Nivel Superior en Oriente, tuvo
que someterse a su aprendizaje poco común para alcázar lo que nosotros queremos
lograrlo en pocos días o meses.
Yoga
es un camino de realización interior, espiritual, constituye por lo tanto
un sistema integral de perfeccionamiento humano, por cuanto constituye en si,
una ética, una astucia, una mística, una filosofía y una conciencia Yoguica no
es una religión, no obstante, todas
las religiones han tomado técnicas del yoga y es así que podemos encontrar el
hinduismo, taoísmo, lamaísmo, sufismo, judaísmo, confucianismo y asta el
hesicosmo cristiano se han enriquecido con el yoga.
Yoga no es una religión, es un sistema de perfeccionamiento humano del cual
han bebido todas las religiones existentes, ya que constituyen la base
de las existencias más antiguas de la Humanidad.
Tampoco es una gimnasia, como se cree, porque lo que se dice de”hacer” en
los gimnasios o en los institutos de yoga, no es mas que una ínfima expresión
de todo lo que abarca el yoga.
Yoga es un estado de conciencia, no es un “hacer” o “practicar” si no “un
modo de ser” en el mundo. No es lo que ago sin no “como lo ago” y
desde “que estrato de mi camino lo ago”.
Yoga te
dice:
“Viví amigo, vivir a fondo. Desentraña del
suelo la pureza infinita del manantial, talvez ignorada, recordad que hay savia
en el barro para que la blanquísima pureza de la flor de loto, surja iluminada,
y recuerda que también hay luna por mas humilde que sea el charco, cuando hay
luna en el cielo”...
Hasta dentro de quince días amigos
Nancy Boldrito de Suppi