martes, 25 de febrero de 2014

Perlitas en el tiempo: Articulo Numero 3



Perlita 3

Articulo Numero  3
Fecha:
         30 de marzo de 1993.  (Salió el 15-4-1993).
Titulo;
         Etapas del Yoga”.
        “Yama” y “Niyama”:
    Son las etapas preparatorias y los pasos subsiguientes que comprenden;
Asanas: Mantenimiento de la postura física que proporciona estabilidad al cuerpo eliminando toda participación mental que puede provenir del cuerpo físico. Aquí entra la preparación corporal que puede obtenerse con la práctica del “Hatha Yoga” o Yoga Físico.
Si observamos lo ya publicado, vamos a ver que éste comprende el tercer paso en la preparación por lo que es un llamado de atención para nosotros los occidentales, quienes pretendemos obtener los beneficios del “Hatha Yoga” con solo concurrir una o dos veces a algún instituto de yoga para practicar lo que solo puede ser considerado una simple gimnasia para el cuerpo.
Pranayama” o Respiración: es un sistema complejo de técnicas respiratorias que controlan la absorción y distribución del Prana o Energía Vital.
Cabe señalar aquí que las prácticas respiratorias adecuadas para el hombre occidental no deberían ir por el momento más allá de la amplificación respiratoria que comprende la llamada respiración completa de base diafragmática, la respiración rítmica y la alternada en algunas clases; toda estas regulaciones de los ritmos biológicos internos serenan naturalmente el cuerpo y la mente produciendo ese estado de relajación atento que no ofrece ningún riesgo y peligro posterior.
Esto lo señalo porque las técnicas Yoguicas de respiración más complejas no deben ser practicadas sin el debido acompañamiento de avito alimenticios, y de vida en general, ya que pueden resultar realmente peligrosas si no se ejecutan bajo la guía de un verdadero especialista en las mismas.
Pratyahara”: Aislamiento mental por medio de la retracción voluntaria de los estímulos; esto quiere decir, poder de apartarse de los estímulos exteriores llevando los sentidos hacia adelante.
Hasta aquí, son los pasos que corresponden al “Yoga Externo”. Los que siguen son lo que corresponden al “Yoga Interno”
Dharana” o Concentración; Fijación de la atención en un objeto externo de tal modo que se establecen los dos polos yo y el objeto. En este momento se capta la forma del objeto.
Dhyana” o Meditación; En este proceso se produce un cambio del estado interno de modo que el yo se identifica con el objeto, es decir se da una participación del yo con el objeto. Se es consciente del objeto y todo su aspecto.
Samadhi” o contemplación: Momento en que el sujeto desaparece y solo está el objeto. Aquí solo hay conciencia del objeto mismo. Desaparece lo objetivo y subjetivo como polo y se asienta en la realidad básica.
Alcanzado el Samadhi el sujeto puede ir y venir desde el mundo ilusorio (realidad ordinaria) a la realidad básica con plena conciencia; sin perder contacto con este mundo pero sin pertenecer ya al mismo. “Vivir el mundo como si no perteneciera al mundo” es la experiencia más elevada del hombre liberado.
Dentro de quince días amigos, vamos a ver las ramas del yoga o caminos del yoga. Estos reflejan de alguna manera distintos tipos de hombres que en su búsqueda, siguen una u otra línea para alcanzar el mismo objetivo: La unión con lo divino…
Yoga te dice: “Amigo tal vez piense que no hay salida, pero siempre la habrá, alguien te guiará, tal vez sin que te des cuenta, sabrás que ese alguien es la luz, y esa luz irá creciendo poco a poco hasta llenar tu corazón. Luego te darás cuenta de algo; esa luz es dios, y en la medida que lo permitas colmará tu corazón con sabiduría infinita”.     

Nancy Boldrito de Suppi